Skip to content

El Derecho al Olvido en Latinoamérica

25 de marzo de 2025
El derecho al olvido en Latinoamérica
f4bcd217 75c9 4adc 9df5 768d8fa15ed2
El Derecho al Olvido en Latinoamérica 3
  • El derecho al olvido en América Latina varía según el país, pero generalmente permite borrar datos personales cuando ya no son necesarios o se usaron ilegalmente.
  • Países como Brasil y México lo reconocen explícitamente, mientras que en Argentina hay controversias legales.
  • Las leyes suelen inspirarse en estándares internacionales, como el GDPR de la UE, pero su aplicación puede ser compleja.
  • Un detalle inesperado: algunos países, como Chile, están actualizando sus leyes, pero el derecho al olvido aún no está completamente claro en todos los casos.

Contexto General

El derecho al olvido permite a las personas solicitar la eliminación de información personal en línea, especialmente si ya no es relevante o causa daño. En América Latina, este derecho no es uniforme, pero muchas naciones tienen leyes de protección de datos que incluyen la posibilidad de borrar datos, similar al enfoque de la Unión Europea.

Ejemplos por País

  • Brasil: La Ley General de Protección de Datos (LGPD) incluye explícitamente el derecho a borrar datos cuando ya no son necesarios (Data Protection Laws of the World).
  • México: La ley permite cancelar datos cuando no son necesarios, alineándose con el derecho al olvido (ICLG Data Protection Mexico).
  • Argentina: No está explícitamente reconocido, y la Corte Suprema ha rechazado casos, mostrando controversia (Lexology Argentina Case).
  • Chile: Una nueva ley (Ley 21.719, efectiva en 2026) parece alinearse con estándares internacionales, pero aún no está claro su alcance (Future of Privacy Chile).

Consideraciones

La implementación enfrenta desafíos, como equilibrar privacidad y libertad de expresión, y varía según la autoridad de cada país. Es un tema en evolución, con influencias de tratados internacionales como la Convención 108 del Consejo de Europa.


Nota Detallada: Análisis Exhaustivo del Derecho al Olvido en América Latina

Esta nota proporciona un análisis exhaustivo del derecho al olvido en América Latina, explorando su marco legal, casos relevantes, tendencias regionales y desafíos. Se basa en la revisión de leyes, casos judiciales y literatura académica, considerando la diversidad de enfoques en la región.

Introducción al Derecho al Olvido

El derecho al olvido, también conocido como derecho a la eliminación, permite a las personas solicitar la supresión de datos personales en línea cuando ya no son necesarios, son irrelevantes o causan daño. Este concepto, prominente en el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea, ha influido en América Latina, donde los países han adoptado leyes de protección de datos con provisiones similares, aunque no siempre explícitamente denominadas como «derecho al olvido».

Marco Legal en Países Clave

Argentina

  • Ley: La Ley de Protección de Datos Personales (Ley 25,326) no menciona explícitamente el derecho al olvido, pero incluye derechos como la corrección y supresión de datos.
  • Casos Relevantes: En 2022, la Corte Suprema de Justicia de Argentina revocó una decisión que reconocía el derecho al olvido en el caso Denegri v. Google, argumentando que podría violar la libertad de expresión (Global Compliance News Argentina). Esto refleja una controversia sobre su reconocimiento.
  • Estado Actual: Parece que el derecho al olvido no está plenamente establecido, con debates legales en curso.

Brasil

  • Ley: La Ley General de Protección de Datos (LGPD, Ley No. 13,709/18), efectiva desde 2020, incluye el derecho a la eliminación en el Artículo 16 IV, permitiendo borrar datos cuando ya no son necesarios o se procesaron ilegalmente (IAPP LGPD Translation).
  • Aplicación: Es uno de los países más avanzados en la región, con una autoridad nacional (ANPD) para hacer cumplir la ley.
  • Estado Actual: Reconocido explícitamente, alineado con el GDPR.

México

  • Ley: La Ley Federal para la Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP) permite a los sujetos de datos solicitar la cancelación cuando los datos ya no son necesarios o se usaron ilegalmente (ICLG Data Protection Mexico).
  • Aplicación: Incluye un período de bloqueo antes de la supresión, con excepciones para ciertos casos.
  • Estado Actual: Reconocido implícitamente como derecho al olvido.

Chile

  • Ley Actual: La Ley 19.628 sobre Protección de la Vida Privada, de 1999, no regula explícitamente el derecho al olvido, aunque incluye derechos de acceso y corrección (Lexology Chile Privacy).
  • Nueva Ley: La Ley 21.719, publicada en diciembre de 2024 y efectiva en diciembre de 2026, busca alinearse con estándares internacionales como el GDPR (Future of Privacy Chile). Aunque no se detalla explícitamente, es probable que incluya el derecho a la eliminación.
  • Estado Actual: En transición, con expectativas de reconocimiento futuro.

Perú

  • Ley: La Ley de Protección de Datos Personales (Ley No. 29733) permite la cancelación de datos cuando ya no son necesarios o se retira el consentimiento (ICLG Data Protection Peru).
  • Casos Relevantes: En 2016, la autoridad de protección de datos multó a Google por no eliminar resultados de búsqueda, aplicando un concepto similar al derecho al olvido (Hiperderecho Peru Case).
  • Estado Actual: Reconocido implícitamente, con aplicación práctica en casos específicos.

Colombia

  • Ley: La Ley 1581 de 2012 incluye el derecho a solicitar la cancelación de datos cuando ya no son necesarios o se viola la ley (Data Protection Laws of the World Colombia).
  • Aplicación: La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) supervisa el cumplimiento, con sanciones por incumplimiento.
  • Estado Actual: Reconocido implícitamente, alineado con estándares internacionales.

Tendencias Regionales y Acuerdos Internacionales

  • Influencia Internacional: Países como Argentina, México y Chile han adherido a la Convención 108 del Consejo de Europa, un instrumento vinculante que protege los datos personales y ha influido en sus leyes (Wikipedia Convention 108).
  • Red Iberoamericana de Protección de Datos: Esta red fomenta la cooperación entre países, compartiendo prácticas sobre derechos como el derecho al olvido (IAPP Considerations).
  • Convergencia con el GDPR: Muchas leyes en la región, como la LGPD de Brasil, reflejan el modelo europeo, promoviendo la eliminación de datos cuando ya no son necesarios.

Desafíos y Controversias

  • Equilibrio entre Privacidad y Libertad de Expresión: En Argentina, el caso Denegri v. Google destacó tensiones, con la Corte Suprema priorizando la libertad de expresión sobre el derecho al olvido (Global Compliance News Argentina).
  • Aplicación y Cumplimiento: La efectividad depende de autoridades nacionales, que en algunos países, como Chile, aún no están plenamente establecidas bajo la nueva ley.
  • Diferencias Interpais: Mientras Brasil y México tienen enfoques claros, países como Argentina muestran resistencia, reflejando una diversidad en la región.

Tabla Comparativa de Países

PaísLey PrincipalDerecho al Olvido ReconocidoEstado ActualNotas Relevantes
ArgentinaLey 25,326No explícitamenteEn debate, casos rechazadosControversia legal, Corte Suprema 2022
BrasilLGPD (Ley 13,709/18)Sí, explícitamenteImplementado, autoridad ANPDAlineado con GDPR
MéxicoLFPDPPPSí, implícitamenteEn aplicación, con períodos de bloqueoIncluye excepciones
ChileLey 21.719 (efectiva 2026)Probable, no claro aúnEn transición, alineación GDPRNueva ley en proceso
PerúLey No. 29733Sí, implícitamenteAplicado en casos, multas a GoogleCasos prácticos desde 2016
ColombiaLey 1581 de 2012Sí, implícitamenteSupervisado por SIC, sancionesAlineado con estándares internacionales

El derecho al olvido en América Latina está en evolución, con reconocimiento explícito o implícito en muchas naciones, influenciado por estándares internacionales. Sin embargo, su aplicación enfrenta desafíos, especialmente en equilibrar privacidad y libertad de expresión, con variaciones significativas entre países. La región sigue adaptándose, con nuevas leyes como la de Chile que podrían ampliar su alcance en el futuro.

Fuentes: