

La Necesidad Estratégica de Integrar el Aprendizaje sobre Inteligencia Artificial en el Pensum Escolar Venezolano: Análisis y Recomendaciones
I. Introducción: La Imperativa de la Educación en Inteligencia Artificial en la Venezuela Actual
A. Contexto Global: La Era de la Inteligencia Artificial y su Impacto Transformador
El mundo atraviesa una era definida por el avance acelerado de la Inteligencia Artificial (IA), una disciplina científica y tecnológica que busca crear sistemas capaces de realizar tareas que tradicionalmente requieren inteligencia humana, como el aprendizaje, el razonamiento, la percepción, la toma de decisiones e incluso la creatividad.1 Desde sistemas que recomiendan contenido o corrigen errores tipográficos hasta formas más avanzadas que generan nuevo contenido o predicen resultados futuros 1, la IA está reconfigurando industrias, economías y la estructura misma de las sociedades a nivel global.5 Su capacidad para procesar grandes volúmenes de datos, identificar patrones y automatizar procesos complejos la convierte en una fuerza transformadora con implicaciones profundas para el futuro del trabajo, la comunicación y la vida cotidiana.6
La evolución de la IA ha sido particularmente rápida en años recientes, especialmente con la aparición y accesibilidad masiva de herramientas de IA generativa desde finales de 2022.7 Estas herramientas han puesto capacidades avanzadas de IA al alcance del usuario común, acelerando su penetración en diversos ámbitos, incluyendo el educativo.1 Organizaciones internacionales como la UNESCO, la OCDE, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo han reconocido unánimemente el potencial transformador de la IA en la educación, desde la gestión administrativa hasta las metodologías de enseñanza, siempre y cuando su implementación se guíe por principios éticos y de responsabilidad.5 La IA se perfila como una herramienta capaz de personalizar el aprendizaje, mejorar la eficiencia y fomentar nuevas competencias, pero su integración efectiva requiere una planificación cuidadosa y una visión clara de los objetivos educativos que se persiguen.6
B. Relevancia Estratégica para Venezuela: Preparando a las Futuras Generaciones
En este contexto global, la alfabetización en Inteligencia Artificial deja de ser una opción para convertirse en una necesidad fundamental para Venezuela. Preparar a las futuras generaciones para comprender, interactuar y, eventualmente, contribuir al desarrollo de la IA es crucial para la participación ciudadana informada y la competitividad económica en un mundo cada vez más digitalizado.3 La capacidad de un país para adaptarse y aprovechar las oportunidades que ofrece la IA dependerá en gran medida de las competencias de su población.
La integración de la educación en IA en el sistema escolar se alinea con los objetivos nacionales de desarrollo endógeno, innovación y soberanía tecnológica, frecuentemente mencionados en documentos oficiales y discursos gubernamentales que enfatizan el uso de la ciencia y la tecnología para el bienestar social y la solución de problemas.7 El propio Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (MINCYT) ha señalado la IA como una herramienta para el desarrollo y un camino hacia la equidad y la inclusión social en Venezuela.16 Sin embargo, este potencial de equidad requiere un abordaje sumamente cuidadoso y consciente de los riesgos inherentes.3
Surge así una tensión significativa: la urgencia de adoptar la educación en IA, impulsada tanto por las tendencias globales como por las aspiraciones nacionales de desarrollo y equidad 13, choca frontalmente con las profundas limitaciones y carencias del sistema educativo venezolano actual, que se detallarán más adelante. Esta brecha entre la necesidad reconocida y la capacidad real de implementación plantea un desafío mayúsculo. Si no se gestiona adecuadamente, el intento de introducir la IA podría, paradójicamente, exacerbar las desigualdades existentes en lugar de mitigarlas.
Este informe sostiene, por tanto, que la inclusión del aprendizaje sobre IA en el pensum escolar venezolano es una necesidad estratégica urgente. No obstante, su implementación viable y equitativa exige reconocer y abordar de manera integral los desafíos sistémicos –infraestructura, conectividad, formación docente, brecha digital, consideraciones éticas– a través de políticas públicas coherentes, sostenidas y bien financiadas.
II. Estado Actual de la Educación Tecnológica en el Currículo Escolar Venezolano
A. Evolución Histórica: De la Integración a la Opcionalidad
La historia de la incorporación de la tecnología en el currículo escolar venezolano muestra una trayectoria fluctuante. En etapas tempranas, particularmente en la educación inicial (nivel preescolar, 3 a 6 años), el currículo contemplaba un componente de «Tecnología y calidad de vida».20 Sus objetivos se centraban en iniciar a los niños en la observación, exploración y uso de recursos tecnológicos básicos (video, TV, grabador, computadora) relacionados con sus experiencias familiares y comunitarias, considerándolos herramientas para el aprendizaje.20
Posteriormente, el Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (SEB) de 2007 propuso un enfoque diferente. En lugar de tratar la tecnología como una asignatura aislada, promovió la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como un eje integrador transversal en todos los componentes del currículo y en todas las etapas educativas.15 El objetivo era fomentar el uso social de las TIC, desarrollar potencialidades para su manejo y formar un individuo crítico, usuario de la ciencia y la tecnología para el bienestar comunitario y el desarrollo endógeno.15 Este enfoque buscaba utilizar las TIC como recurso de aprendizaje en diversas áreas y para fomentar la colaboración y la innovación.15
Sin embargo, una transformación curricular posterior, oficializada alrededor de 2017 según reportes de la época, modificó significativamente este panorama en la educación media.21 A pesar de que los documentos ministeriales destacaban la importancia de la tecnología, asignaturas específicas como Informática, Computación o Programación no se incluyeron expresamente en las áreas de formación obligatorias.21 Sus contenidos pasaron a formar parte de los llamados «Grupos Estables», de carácter opcional, cuya oferta dependía del interés del estudiante y, crucialmente, de que la institución educativa contara con la estructura y las herramientas necesarias para desarrollarlos.21 Este cambio parece haber marginado las opciones planteadas años antes por teóricos como Romero (2001), quien sugería crear un área curricular específica para la informática o integrarla en áreas afines como matemáticas o tecnología.20 La reforma de 2017 optó, en la práctica, por una vía que relegó la formación tecnológica formal a un segundo plano opcional.
B. El Proyecto Canaima Educativo: Potencial y Realidad Actual
Paralelamente a los cambios curriculares, la política pública más emblemática en materia de tecnología educativa fue el Proyecto Canaima Educativo, lanzado en 2009.22 Este programa buscaba garantizar el acceso masivo a las TIC mediante la dotación de una computadora portátil («Canaimita») o tableta con contenidos educativos precargados a estudiantes y docentes del subsistema de Educación Básica.21 Se reportó la entrega de una cantidad significativa de equipos, superando los 5.2 millones hacia 2017.21
El potencial inicial del proyecto era considerable, alineado con el objetivo de democratizar el acceso a la tecnología. Sin embargo, su impacto y sostenibilidad se vieron severamente comprometidos por la profunda crisis económica, social y política que se agudizó en Venezuela a partir de 2013.23 Esta crisis resultó en una drástica reducción de la inversión pública, afectando directamente el mantenimiento de los equipos, la actualización de software y contenidos educativos, y, fundamentalmente, la infraestructura de telecomunicaciones necesaria para la conectividad a internet.23
La falta de conectividad generalizada y fiable se convirtió en un cuello de botella crítico.23 Estudios y reportes posteriores a 2013 señalan un rezago en las telecomunicaciones que afecta principalmente la conectividad 23, la cual es esencial para aprovechar plenamente las potencialidades de los dispositivos distribuidos. A esto se suma el deterioro general de la infraestructura escolar 26 y la falta de planes efectivos de mantenimiento y dotación tecnológica continua.21 En consecuencia, aunque millones de dispositivos fueron distribuidos, su uso efectivo y su integración real en los procesos pedagógicos se ven hoy severamente limitados por la falta de conectividad, la obsolescencia de equipos y contenidos, y las precarias condiciones de muchas escuelas.21
C. La Reciente Solicitud de Revisión Curricular (2024)
En agosto de 2024, se produjo un anuncio relevante desde el más alto nivel gubernamental: el Presidente Nicolás Maduro solicitó una revisión integral del pénsum de estudios en todos los niveles educativos del país.17 El objetivo declarado de esta revisión es mejorar la calidad educativa y adaptar los contenidos a las realidades y tecnologías contemporáneas, mencionando explícitamente la necesidad de incorporar la Inteligencia Artificial.17 Se hizo un llamado a abrir un «gran diálogo nacional» para elevar la calidad educativa y se vinculó esta iniciativa con la importancia de la ciencia y la tecnología para la independencia nacional, incluyendo la colaboración con países aliados (BRICS) para atraer docentes en áreas tecnológicas.17
Este anuncio coincidió con la supervisión de la construcción de la Universidad de las Ciencias «Dr. Humberto Fernández-Morán», donde se destacaron nuevas carreras universitarias directamente relacionadas con la IA y tecnologías avanzadas, como Ingeniería en Inteligencia Artificial, Ingeniería en Ciberseguridad e Ingeniería en Nanotecnología.7 Esto indica un claro interés gubernamental en posicionar la IA como un área estratégica, al menos a nivel de educación superior.
Esta directiva presidencial abre una potencial «ventana de oportunidad» para reintroducir y fortalecer la educación tecnológica, y específicamente la IA, en el currículo de educación básica y media. No obstante, esta oportunidad se enfrenta a una inercia sistémica considerable. El propio sistema educativo, como se vio, tendió previamente a reducir la obligatoriedad de la formación tecnológica.21 Más importante aún, las profundas crisis subyacentes –infraestructura escolar en ruinas 26, conectividad deficiente 25, falta crónica de recursos 24, y una grave crisis docente marcada por bajos salarios y precarias condiciones laborales 27– no han sido resueltas. Estos problemas estructurales constituyen barreras masivas para implementar cualquier reforma curricular ambiciosa, especialmente una que, como la educación en IA, requiere recursos tecnológicos, conectividad y docentes capacitados. Existe, por lo tanto, un riesgo significativo de que el llamado a revisión quede en un plano simbólico o sea ineficaz a nivel de aula si no va acompañado de inversiones sustanciales y reformas estructurales profundas y sostenidas. El énfasis en programas universitarios de IA 7, aunque relevante, podría incluso desviar la atención y los escasos recursos de las necesidades más básicas y urgentes de los niveles K-12.
III. Oportunidades de la Inteligencia Artificial para el Sistema Educativo Venezolano
A pesar de los desafíos contextuales, la Inteligencia Artificial ofrece un abanico de oportunidades teóricas significativas para mejorar diversos aspectos del sistema educativo venezolano.
A. Personalización del Aprendizaje y Atención a la Diversidad
Una de las promesas más atractivas de la IA en educación es su capacidad para personalizar la experiencia de aprendizaje.1 Las herramientas basadas en IA, como las plataformas de aprendizaje adaptativo, pueden ajustar los contenidos, el ritmo y el estilo de enseñanza a las características, necesidades e intereses individuales de cada estudiante.1 Esto es particularmente relevante en el contexto venezolano, donde las aulas suelen presentar una gran heterogeneidad de niveles, estilos de aprendizaje y posibles rezagos educativos acumulados, exacerbados por las interrupciones y dificultades de los últimos años.27
Los sistemas de tutoría inteligentes, potenciados por IA, pueden ofrecer apoyo académico individualizado, proporcionando explicaciones adicionales, ejercicios de práctica y retroalimentación inmediata y específica.3 Esta capacidad de ofrecer atención uno a uno, aunque sea mediada por tecnología, podría complementar la labor de docentes que a menudo enfrentan aulas numerosas y con diversas necesidades.
Además, la IA tiene un potencial considerable para promover la equidad y la inclusión.1 Puede facilitar el acceso a recursos educativos adaptados para estudiantes con necesidades educativas especiales o diversas discapacidades (auditivas, visuales, etc.), ayudando a reducir barreras y fomentando un entorno de aprendizaje más inclusivo para todos.1 Herramientas como asistentes virtuales o interfaces adaptativas pueden permitir a estos estudiantes interactuar con el contenido de maneras que se alineen mejor con sus capacidades.1
B. Mejora de la Eficiencia Administrativa y Pedagógica
La IA también puede optimizar la gestión escolar y liberar tiempo docente valioso. Muchas tareas administrativas rutinarias y consumidoras de tiempo, como la gestión de registros estudiantiles, el procesamiento de calificaciones, la programación de horarios o incluso la comunicación básica con las familias, pueden ser automatizadas o semi-automatizadas mediante sistemas de IA.1 Estudios internacionales sugieren que la tecnología puede ayudar a los docentes a reasignar una porción significativa de su tiempo (entre 20% y 30%) desde tareas administrativas hacia actividades de interacción directa con los estudiantes y apoyo pedagógico.30
Asimismo, la IA posee una gran capacidad para recopilar y analizar grandes cantidades de datos educativos.1 Este análisis puede proporcionar a docentes, directivos y planificadores información valiosa sobre patrones de aprendizaje, progreso estudiantil, efectividad de estrategias pedagógicas y áreas que requieren intervención.1 Esta toma de decisiones basada en datos puede conducir a una mejora en la planificación educativa y en la gestión de los centros escolares.1
Finalmente, las herramientas de IA generativa facilitan enormemente la creación y adaptación de contenidos educativos.1 Los docentes pueden utilizar estas herramientas para generar rápidamente borradores de materiales didácticos, hojas de trabajo, ideas para proyectos, presentaciones e incluso recursos multimodales (incorporando imágenes, audio o video), adaptándolos a las características y niveles específicos de sus estudiantes.1
C. Desarrollo de Competencias Clave para el Siglo XXI
Más allá de la eficiencia, la interacción con la IA y el aprendizaje sobre sus fundamentos pueden ser catalizadores para el desarrollo de competencias esenciales para el siglo XXI.3 Aprender a formular preguntas efectivas a una IA (ingeniería de prompts), evaluar críticamente la información que genera, identificar posibles sesgos y utilizarla como herramienta para resolver problemas complejos son habilidades que fomentan el pensamiento crítico y creativo.1 En lugar de simplemente consumir información, los estudiantes aprenden a interactuar con la tecnología de manera reflexiva.32
El uso colaborativo de herramientas de IA en proyectos escolares puede también potenciar habilidades de comunicación, trabajo en equipo y resolución de problemas en entornos digitales.3 Además, la propia naturaleza de la IA impulsa la necesidad de desarrollar la «alfabetización en IA» 14, que implica comprender sus conceptos básicos, aplicaciones e implicaciones sociales.1 Esto se complementa con la formación en ciudadanía digital responsable, que abarca la ética, la privacidad y la seguridad en línea.1
D. Potencial para la Innovación y la Investigación Educativa
La IA puede abrir nuevas vías para la innovación pedagógica y la investigación educativa adaptada al contexto venezolano. Facilita el acceso a vastas fuentes de información actualizada y a herramientas sofisticadas de análisis y visualización de datos, lo que puede potenciar la capacidad de investigadores y educadores para generar nuevo conocimiento y desarrollar soluciones educativas innovadoras.3
Aunque la aplicación de IA en la educación básica venezolana es incipiente, existen ejemplos en otros niveles o sistemas que demuestran su aplicabilidad en el país. El Sistema Nacional de Ingreso Universitario (SNIU) utiliza algoritmos para la asignación de cupos, buscando mayor equidad.3 La Plataforma Patria emplea IA para gestionar programas sociales.3 Y el propio proyecto Canaima, en su concepción, incluía elementos de retroalimentación que podrían potenciarse con IA.3 Estos ejemplos, junto con iniciativas de investigación en universidades 35, sugieren un terreno fértil para explorar aplicaciones educativas más amplias.
No obstante, es crucial reconocer que estas oportunidades no se materializan automáticamente. La realización de casi todos estos beneficios –desde el aprendizaje personalizado hasta el desarrollo de competencias críticas– presupone la existencia de una infraestructura educativa funcional, acceso fiable a dispositivos y conectividad, recursos adecuados y, fundamentalmente, docentes capacitados y apoyados.23 Intentar implementar soluciones de IA sin abordar primero estas necesidades básicas y prerrequisitos fundamentales sería ineficaz, inequitativo y potencialmente contraproducente. Las oportunidades son reales, pero desbloquearlas en el contexto venezolano requiere inversiones fundacionales significativas antes de poder aprovechar plenamente la tecnología avanzada. Existe el riesgo de priorizar la novedad tecnológica (IA) sin resolver las carencias estructurales básicas del sistema.
IV. Desafíos Críticos para la Implementación de la Educación en IA en Venezuela
La introducción del aprendizaje sobre Inteligencia Artificial en el sistema educativo venezolano, si bien necesaria y potencialmente beneficiosa, enfrenta obstáculos sistémicos de gran magnitud que deben ser abordados de manera prioritaria.
A. Brecha de Infraestructura y Conectividad: Un Obstáculo Fundamental
El estado actual de la infraestructura física y tecnológica de las escuelas venezolanas, especialmente en el sector público, representa la barrera más inmediata y severa. Informes y estudios documentan un deterioro generalizado de las edificaciones escolares, con problemas que van desde la falta de mantenimiento básico hasta infraestructuras «caídas» o reducidas a «cuatro paredes».26 A esto se suma la carencia de servicios esenciales como agua potable y electricidad confiable en muchos planteles, además de problemas de inseguridad que afectan tanto a estudiantes como a docentes.26
Superpuesta a esta crisis de infraestructura física, se encuentra una profunda brecha digital marcada por la insuficiencia, irregularidad y alto costo del acceso a internet.23 La conectividad es limitada o inexistente en una gran proporción de escuelas y hogares, particularmente en zonas rurales y comunidades de bajos ingresos.23 La pandemia de COVID-19 expuso esta realidad crudamente, evidenciando que la continuidad educativa dependió en gran medida del uso de teléfonos móviles y aplicaciones de mensajería, ante la imposibilidad de acceder a plataformas educativas más robustas como Zoom o Google Classroom por falta de conectividad y dispositivos adecuados.25
Aunque el Proyecto Canaima distribuyó millones de dispositivos 21, la falta de un plan sostenido de renovación, mantenimiento, actualización de software y, sobre todo, la ausencia de conectividad, han limitado drásticamente su utilidad actual.21 Muchas escuelas carecen de laboratorios de computación funcionales o de suficientes equipos actualizados para estudiantes y docentes.21
Esta situación tiene implicaciones directas y graves para cualquier intento de implementar educación en IA. La IA, por su naturaleza, depende de recursos computacionales, software específico y, en muchos casos, acceso a internet para datos, modelos y plataformas en la nube.24 Sin una inversión masiva y focalizada para rehabilitar la infraestructura escolar, dotar de equipos adecuados y, fundamentalmente, garantizar conectividad universal y asequible en las escuelas 24, cualquier programa nacional de educación en IA será inherentemente inequitativo. Beneficiará a una minoría con acceso a recursos privados, mientras que la gran mayoría de los estudiantes del sistema público quedarán excluidos, profundizando las brechas existentes.3 Por lo tanto, la infraestructura y la conectividad no son solo desafíos técnicos, sino los principales determinantes de si la IA en la educación venezolana se convertirá en una herramienta para la equidad –como aspiran algunas políticas 16– o en un factor adicional de desigualdad. Abordar esta brecha es una condición sine qua non para cualquier estrategia de IA educativa que aspire a ser inclusiva.
B. Preparación y Formación Docente: El Eslabón Humano Clave
Incluso si se resolviera el desafío de la infraestructura, la capacidad y preparación del cuerpo docente constituyen el siguiente cuello de botella crítico. La gran mayoría de los educadores venezolanos no recibieron formación específica en el uso pedagógico de las TIC durante sus estudios de pregrado, y mucho menos en conceptos emergentes como la Inteligencia Artificial.33 Investigaciones recientes señalan que la formación docente actual en IA y tecnologías relacionadas es insuficiente o escasa en la mayoría de las instituciones educativas del país, identificando esta carencia como un factor fundamental que obstaculiza el aprovechamiento de estas herramientas para el desarrollo académico.24
La integración efectiva de la IA en la educación va mucho más allá del simple manejo técnico de una herramienta. Requiere que los docentes desarrollen competencias pedagógicas para diseñar experiencias de aprendizaje significativas con y sobre IA, fomentar el pensamiento crítico ante sus resultados, abordar dilemas éticos y adaptar sus estrategias de enseñanza.20 Esto implica una formación continua, profunda y contextualizada.
Existen iniciativas de formación en IA para docentes en Venezuela, pero parecen fragmentadas y de alcance limitado. El MINCYT ha organizado foros 38, Fundacite ha realizado talleres en algunos estados 39, la Fundación Telefónica Movistar ha lanzado un estudio y un programa de formación 40, y universidades como la UCAB han desarrollado lineamientos y actividades formativas, aunque principalmente enfocadas al nivel superior.34 El estudio de Telefónica, si bien revela que un 40% de los docentes encuestados ya utiliza alguna herramienta de IA, también confirma brechas significativas en el conocimiento sobre tecnología específica para educación y diferencias generacionales.40 Estas iniciativas son valiosas, pero no constituyen aún un plan nacional sistémico que alcance a la mayoría de los docentes de educación básica y media.
Además, cualquier programa de formación debe considerar las difíciles condiciones laborales que enfrenta el magisterio venezolano, caracterizadas por salarios extremadamente bajos 27, falta de recursos didácticos y un entorno a menudo adverso. Estas condiciones impactan negativamente la motivación, la disponibilidad de tiempo y la capacidad de los docentes para participar y beneficiarse de programas de desarrollo profesional.27
Por lo tanto, la capacidad docente es el factor limitante clave para la integración pedagógica de la IA. Sin docentes adecuadamente formados, apoyados y motivados, las herramientas de IA corren el riesgo de quedar subutilizadas, ser empleadas de forma superficial o incluso generar problemas (como la dependencia acrítica o el plagio 7). Los docentes son el vínculo indispensable para traducir el potencial tecnológico en mejoras reales del aprendizaje.32 La actitud positiva hacia el valor de la IA detectada en el estudio de Telefónica 40 sugiere una receptividad que debe ser canalizada a través de una estrategia nacional de formación docente integral, sostenida y que atienda también sus condiciones laborales.
C. Consideraciones Éticas y Riesgos Asociados
La implementación de la IA en la educación no está exenta de riesgos y dilemas éticos que deben ser cuidadosamente considerados y gestionados. Uno de los riesgos identificados es la posible deshumanización del proceso educativo, si la interacción mediada por máquinas reduce el contacto humano esencial entre estudiantes y docentes, y entre los propios estudiantes, afectando el desarrollo de valores como la empatía, la solidaridad y la tolerancia.3
Otro riesgo es la dependencia tecnológica. Un uso excesivo o acrítico de herramientas de IA podría mermar la capacidad de los estudiantes para el pensamiento independiente, la iniciativa, la resolución autónoma de problemas y la responsabilidad sobre su propio aprendizaje.3 El uso indiscriminado de IA generativa por parte de estudiantes sin un proceso formativo que promueva la reflexión y el uso responsable es una preocupación ya manifestada por especialistas en Venezuela.7
La equidad es otra área de preocupación central. Los sistemas de IA pueden incorporar y amplificar sesgos existentes en los datos con los que son entrenados o en los algoritmos que utilizan.3 Esto podría llevar a decisiones o recomendaciones discriminatorias que afecten negativamente a ciertos grupos de estudiantes, exacerbando desigualdades en lugar de mitigarlas.3 La privacidad y la seguridad de los datos de los estudiantes también son aspectos críticos, dado que los sistemas de IA a menudo recopilan y analizan grandes cantidades de información personal.3 Es fundamental garantizar que estos datos se manejen de forma ética, transparente y segura.
En el contexto venezolano, se añade la preocupación por la «colonización tecnológica».7 La dependencia exclusiva de modelos de IA desarrollados por grandes corporaciones extranjeras, sin el desarrollo paralelo de capacidades y modelos propios adaptados a la realidad nacional, plantea interrogantes sobre la soberanía tecnológica y la posible importación de sesgos culturales o agendas externas.7
Estos riesgos subrayan la necesidad imperativa de adoptar un enfoque crítico, ético y humanista en la integración de la IA en la educación.3 No se trata solo de usar la tecnología, sino de educar para la IA y con la IA de manera responsable 3, promoviendo la ciudadanía digital 1 y la honestidad académica.29 Instituciones como la UCAB han dado pasos importantes al desarrollar lineamientos éticos específicos para guiar el uso de la IA en su ámbito.45
Sin embargo, el contexto de crisis profunda que vive Venezuela 23 crea un caldo de cultivo donde la urgencia por encontrar soluciones puede llevar a pasar por alto o minimizar estas consideraciones éticas. La presión por adoptar rápidamente cualquier tecnología que prometa mejoras podría eclipsar la necesidad de una evaluación ética rigurosa y el establecimiento de salvaguardas adecuadas. La falta de recursos y capacidad institucional también puede dificultar la monitorización efectiva de sesgos, la protección de datos o el fomento de alternativas locales.7 Por ello, es crucial establecer marcos éticos robustos y mecanismos de supervisión antes de una implementación masiva, aunque esto represente un desafío adicional dadas las circunstancias prevalecientes. El modelo de la UCAB 45 ofrece un referente valioso, pero su adaptación y aplicación a escala nacional en el sistema K-12 requiere una voluntad política y recursos dedicados que podrían ser escasos.
V. Marco Político y Estratégico: Hacia una Integración Coherente de la IA
A. Políticas Públicas: Necesidad de un Marco Nacional
A pesar del creciente reconocimiento de la importancia de la IA y el reciente llamado presidencial a la revisión curricular 17, actualmente no parece existir en Venezuela un marco de políticas públicas específico, coherente y consolidado para la integración de la IA en la educación básica y media (K-12). Si bien existen discusiones sobre una posible ley general de IA a nivel nacional 70, su enfoque y aplicación específica al sector educativo K-12 no están definidos. Dada la importancia estratégica de la alfabetización en IA para el futuro del país, como se ha argumentado a lo largo de este informe, es fundamental que el proyecto de ley sobre Inteligencia Artificial que actualmente adelanta la Asamblea Nacional 70 incluya disposiciones específicas que mandaten y orienten la integración de la educación en IA en todos los niveles del sistema educativo, con especial énfasis en la educación básica y media. Asegurar que la legislación nacional reconozca y respalde formalmente la necesidad de formar a las futuras generaciones en esta área es un paso crucial para convertir las aspiraciones de desarrollo tecnológico y equidad en una realidad tangible y sostenible.
Esta situación contrasta con políticas anteriores más estructuradas en tecnología educativa, como el Proyecto Canaima 22, y subraya la necesidad actual de un enfoque estratégico y planificado para la IA.50 La planificación tecnoeducativa, especialmente con tecnologías tan disruptivas como la IA, requiere una visión clara, objetivos definidos y una hoja de ruta que considere los desafíos y oportunidades del contexto específico.50 La ausencia de este marco nacional genera un vacío que dificulta una implementación coordinada, equitativa y sostenible.
B. Iniciativas Relevantes y Actores Clave
A pesar de la falta de una política nacional K-12 unificada, diversos actores han comenzado a abordar el tema de la IA en la educación venezolana, aunque de manera fragmentada. El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (MINCYT) ha mostrado interés, organizando foros como «Caracas Inteligente» centrados en IA y educación 38, enfatizando la necesidad de formación docente 7 y promoviendo la IA como herramienta para el desarrollo nacional.16
Una iniciativa particularmente destacada, aunque centrada en la educación superior, es la de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Esta institución se convirtió en la primera del país en publicar un decreto rectoral estableciendo políticas generales y éticas para el uso de la IA en todas sus funciones: docencia, investigación, extensión y gestión.45 Este decreto incluye una agenda programática detallada 45 y pone un fuerte énfasis en la formación docente 34 y en la dimensión ética.48
Desde el sector privado y fundacional, la Fundación Telefónica Movistar realizó el primer estudio sobre el uso de IA por docentes en Venezuela y está desarrollando un programa de formación específico para abordar las brechas de conocimiento detectadas.40 Adicionalmente, fundaciones adscritas a gobernaciones, como Fundacite en Yaracuy, han realizado talleres puntuales para docentes en herramientas de IA.39
Esta diversidad de iniciativas, si bien positiva, evidencia la fragmentación del panorama actual. Las acciones parecen surgir de forma aislada (ministerios sectoriales, universidades, fundaciones privadas, entes regionales) sin una aparente coordinación centralizada desde el Ministerio de Educación enfocada específicamente en el nivel K-12. La proactividad de la UCAB es notable y podría servir de modelo, pero la transición de una política universitaria interna a una estrategia nacional K-12 requiere una acción gubernamental decidida y coordinada. Esta falta de cohesión se refleja en la baja calificación de Venezuela en índices internacionales de preparación para la IA 35, lo que subraya la urgencia de desarrollar una estrategia nacional integral.
C. Alineación con Recomendaciones Internacionales y Ejemplos Regionales
El desarrollo de una política nacional de IA en educación para Venezuela puede beneficiarse de las directrices y experiencias internacionales. La UNESCO ha establecido marcos de competencias en IA para docentes y estudiantes 32, enfatizando la necesidad de un uso ético, transparente, equitativo e inclusivo de la tecnología 6, así como la promoción de la alfabetización digital y mediática.5 La OCDE también ha publicado recomendaciones sobre el uso estratégico y responsable de la IA en el sector público, incluyendo la educación.5
A nivel regional, la experiencia del Plan Ceibal en Uruguay ofrece lecciones valiosas, aunque su enfoque inicial no fue exclusivamente en IA.31 Ceibal representa un esfuerzo sostenido a largo plazo para integrar la tecnología en la educación a escala nacional, basado en pilares como el acceso universal a dispositivos y conectividad 31, el desarrollo de plataformas y contenidos educativos propios 31, un fuerte componente de desarrollo profesional docente continuo y personalizado 31, y un sistema robusto de monitoreo y evaluación.31 Recientemente, Ceibal ha comenzado a incorporar activamente la enseñanza del pensamiento computacional y la exploración de la IA en sus programas 8, trabajando en colaboración con organismos internacionales.8 Otros países de la región, como Colombia y Chile, también cuentan con políticas de tecnología educativa 52 y están abordando la formulación de políticas públicas específicas para la IA.51
D. Propuesta de Tabla Comparativa
Para visualizar posibles enfoques curriculares y contextualizar la situación venezolana, se presenta la siguiente tabla comparativa basada en la información disponible:
Tabla V.1: Enfoques Curriculares Tentativos para la Educación en IA (K-12) – Comparativa Internacional Seleccionada
País | Nivel Educativo | Enfoque Curricular | Competencias Clave Abordadas | Estado de Implementación/Política |
Venezuela (Actual) | Básica / Media | Opcional (Grupos Estables, depende de institución) 21 | Indefinido a nivel nacional K-12; énfasis en uso básico de TIC históricamente 20 | Fragmentado; sin política nacional K-12 específica para IA; llamado a revisión curricular (2024) 17; iniciativas aisladas 38 |
Venezuela (Propuesta) | Básica / Media | Mixto: Integración transversal + módulos/optativas | Alfabetización IA, Pensamiento Computacional, Ética IA, Uso crítico herramientas, Creatividad/Resolución problemas (Recomendado) | A definir; requiere política nacional, inversión y plan de implementación |
Uruguay (Plan Ceibal) | Primaria / Media | Integración (Pensamiento Computacional), Exploración IA | Pensamiento Computacional, Programación, Ciudadanía Digital, exploración IA (conceptos, ética, herramientas) 62 | Política nacional consolidada (Ceibal); Pensamiento Computacional integrado; IA en desarrollo activo con apoyo internacional 8 |
Colombia (Referencial) | Básica / Media | Políticas de TIC/STEM; exploración IA | Competencias digitales, Pensamiento Computacional 66; abordaje de políticas públicas IA en discusión 51 | Políticas nacionales de TIC/Educación 52; desarrollo de competencias digitales y STEM; interés en IA 51 |
Chile (Referencial) | Básica / Media | Políticas de TIC/Habilidades Siglo XXI | Habilidades digitales, Pensamiento Computacional | Políticas nacionales de TIC/Educación 52; enfoque en habilidades para el siglo XXI |
Nota: La información sobre Colombia y Chile es referencial y basada en políticas generales de tecnología educativa y menciones sobre IA/Pensamiento Computacional.
Esta tabla comparativa sirve para contextualizar el debate en Venezuela, mostrando que no existe un único modelo para integrar la IA. Permite visualizar diferentes enfoques (desde la opcionalidad actual en Venezuela hasta la integración más sistémica en Uruguay) y las competencias que se priorizan. Sirve como base para reflexionar sobre qué modelo podría ser más adecuado y factible para Venezuela, considerando sus particularidades y desafíos, y fundamenta las recomendaciones que se presentan a continuación.
VI. Recomendaciones para la Incorporación del Aprendizaje sobre IA en el Pensum Escolar Venezolano
Para abordar la necesidad estratégica de preparar a las nuevas generaciones venezolanas para la era de la Inteligencia Artificial, y considerando tanto las oportunidades como los profundos desafíos existentes, se proponen las siguientes recomendaciones, que deben entenderse como un conjunto interdependiente y que requiere una implementación gradual y sostenida:
A. Diseño Curricular: Enfoque Integrado y Basado en Competencias
- Adoptar un Enfoque Mixto y Progresivo: Se recomienda integrar los conceptos fundamentales de la IA y el pensamiento computacional de manera transversal en asignaturas clave (matemáticas, ciencias naturales, lenguaje, ciencias sociales) desde la educación básica, adaptando los contenidos a cada nivel.20 Esto permitiría una familiarización temprana y contextualizada. En la educación media, se podrían ofrecer módulos específicos o asignaturas optativas más profundas sobre IA, programación y ética digital para estudiantes con mayor interés.20
- Definir un Marco Nacional de Competencias en IA (K-12): Es crucial establecer un conjunto claro de competencias que todos los estudiantes deben desarrollar. Este marco debería incluir, como mínimo:
- Alfabetización Básica en IA: Comprender qué es la IA, cómo funciona a nivel conceptual, reconocer sus aplicaciones cotidianas y distinguir entre diferentes tipos de IA.1
- Pensamiento Computacional: Desarrollar habilidades de descomposición de problemas, reconocimiento de patrones, abstracción y diseño de algoritmos, como base para entender la IA.31
- Uso Crítico y Responsable de Herramientas de IA: Aprender a utilizar herramientas de IA (generativas, de análisis, etc.) de manera efectiva, evaluando críticamente sus resultados, identificando sesgos y comprendiendo sus limitaciones.1
- Ética de la IA: Reflexionar sobre las implicaciones éticas y sociales de la IA, incluyendo temas de privacidad, sesgo algorítmico, equidad, transparencia, impacto laboral y responsabilidad.3
- Creatividad y Resolución de Problemas con IA: Utilizar la IA como una herramienta para potenciar la creatividad, explorar soluciones a problemas complejos y desarrollar proyectos innovadores.1
- Desarrollar Materiales Pedagógicos Contextualizados y Accesibles: Crear o adaptar recursos didácticos (guías, actividades, proyectos) que estén alineados con el currículo venezolano, sean culturalmente pertinentes y consideren las limitaciones de conectividad, ofreciendo opciones para uso offline siempre que sea posible.24 Se puede explorar el uso y adaptación de recursos educativos abiertos.62
B. Inversión Estratégica en Infraestructura y Conectividad
- Priorizar la Rehabilitación de Infraestructura Escolar: Es fundamental asignar recursos sostenidos para la mejora y mantenimiento de la infraestructura física básica de las escuelas públicas, garantizando condiciones mínimas de seguridad y salubridad.26
- Implementar un Plan Nacional de Conectividad Educativa: Desarrollar e invertir en un plan ambicioso para dotar a todas las instituciones educativas del país de acceso a internet de banda ancha, fiable y asequible (idealmente gratuito para las escuelas), con especial atención a las zonas rurales y vulnerables.24 Explorar modelos de colaboración público-privada para acelerar la expansión de la conectividad.67
- Revitalizar y Sostener la Dotación Tecnológica: Más allá de la conectividad, es necesario un plan continuo para dotar a las escuelas de suficientes dispositivos funcionales (computadoras, tabletas), asegurar su mantenimiento, actualización y soporte técnico.24 El Proyecto Canaima 22 debe ser evaluado, revitalizado y adaptado a las necesidades actuales, con un enfoque en la sostenibilidad y la integración pedagógica efectiva.
C. Plan Nacional de Formación Docente en IA
- Diseñar e Implementar un Programa Nacional de Formación Docente: Crear un programa de desarrollo profesional docente en IA, de carácter nacional, obligatorio, continuo, certificado y reconocido formalmente (posiblemente vinculado a ascensos o incentivos).63
- Asegurar un Enfoque Integral y Flexible: El programa debe ser multinivel 34, ofreciendo desde sensibilización básica hasta especialización. Debe combinar modalidades (presencial y virtual) para adaptarse a las diversas realidades de los docentes.24 Crucialmente, debe ir más allá de lo técnico, abordando la integración pedagógica (cómo enseñar con y sobre IA 6), la evaluación en entornos con IA, y las dimensiones éticas y sociales.34
- Fomentar Comunidades de Práctica: Apoyar la creación de redes y comunidades de práctica donde los docentes puedan compartir experiencias, recursos, estrategias y desafíos relacionados con la enseñanza de y con IA.20
- Mejorar las Condiciones Laborales Docentes: Reconocer que la efectividad de cualquier programa de formación está intrínsecamente ligada a la mejora de las condiciones salariales y laborales del magisterio, para aumentar la motivación, la retención y la capacidad de los docentes para dedicarse al desarrollo profesional.27
D. Establecimiento de Lineamientos Éticos y Uso Responsable
- Desarrollar y Difundir Directrices Éticas Nacionales K-12: Elaborar un marco ético claro y específico para el uso de la IA en la educación básica y media, basado en principios de derechos humanos, equidad, no discriminación, transparencia, privacidad, seguridad y centralidad del estudiante y el docente.1 Este marco debe ser ampliamente difundido y comprendido por toda la comunidad educativa. Se pueden adaptar marcos internacionales (UNESCO 6) y considerar experiencias nacionales (UCAB 45).
- Promover la Ciudadanía Digital y la Integridad Académica: Implementar programas educativos que fomenten la ciudadanía digital responsable, incluyendo el uso ético de la información, la protección de datos personales, la identificación de desinformación y sesgos, y la promoción de la honestidad académica en el contexto del uso de herramientas de IA generativa.1
- Establecer Mecanismos de Supervisión: Crear mecanismos para monitorear la implementación de la IA, identificar y mitigar posibles sesgos algorítmicos, asegurar la protección de datos y evaluar el impacto ético de las herramientas utilizadas.3
E. Fomento de la Investigación y Desarrollo Local
- Incentivar la Investigación Contextualizada: Promover y financiar la investigación sobre las aplicaciones, el impacto y los desafíos de la IA en el contexto educativo venezolano específico, generando evidencia local para informar políticas y prácticas.3
- Apoyar el Desarrollo Local de Contenidos y Herramientas: Fomentar la creación de recursos educativos digitales y herramientas de IA desarrolladas en Venezuela, que sean culturalmente pertinentes, respondan a las necesidades locales y contribuyan a reducir la dependencia tecnológica externa.7
- Fortalecer Alianzas Estratégicas: Impulsar la colaboración entre el Ministerio de Educación, MINCYT 38, universidades con experiencia en IA (como la UCAB 45), centros de investigación, sector tecnológico y sociedad civil para crear un ecosistema de innovación en IA educativa.44
F. Monitoreo y Evaluación Continua y Expectativas Realistas
- Implementar un Sistema de Monitoreo y Evaluación: Establecer un sistema robusto para seguir de cerca la implementación de las iniciativas de educación en IA, recopilando datos sobre acceso, uso por parte de docentes y estudiantes, resultados de aprendizaje, percepciones de la comunidad educativa y efectividad de las diferentes estrategias.31 Utilizar esta información para realizar ajustes continuos.
- Adoptar una Implementación Gradual y Realista: Reconocer la magnitud de los desafíos y la complejidad de integrar la IA de manera significativa. Evitar un enfoque de «big bang» y optar por una implementación por fases. Esto podría incluir:
- Iniciar con proyectos piloto en escuelas o regiones con mejores condiciones de infraestructura y conectividad.
- Priorizar inicialmente la formación docente masiva en alfabetización digital básica y conceptos fundamentales de IA.
- Introducir gradualmente los contenidos de IA en el currículo, comenzando por la integración transversal.
- Escalar las iniciativas a nivel nacional solo a medida que la infraestructura, la conectividad y la capacidad docente mejoren de manera comprobada.
- Gestionar las expectativas: la IA no es una solución mágica para los problemas estructurales del sistema educativo venezolano. Su integración exitosa será un proceso a largo plazo que requerirá compromiso político sostenido, inversión continua y adaptación constante.
En conclusión, la incorporación del aprendizaje sobre Inteligencia Artificial en el pensum escolar venezolano es una apuesta necesaria por el futuro. Sin embargo, para que esta apuesta sea exitosa, equitativa y verdaderamente transformadora, debe ir de la mano de un esfuerzo nacional concertado y sostenido para superar las profundas brechas y desafíos que enfrenta el sistema educativo actual. Las recomendaciones aquí presentadas buscan ofrecer una hoja de ruta realista y estratégica para navegar este complejo pero ineludible camino.
- La inteligencia artificial en el sistema educativo – DE Digital Académico, accessed April 24, 2025, https://dedigital.dde.pr/pluginfile.php/148911/mod_resource/content/7/La%20inteligencia%20artificial%20en%20el%20sistema%20educativo.pdf
- La inteligencia artificial / innovación o dilación en la investigación universitaria en Venezuela – Revista Social Fronteriza, accessed April 24, 2025, https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/download/402/737/1862
- La inteligencia artificial en el sistema educativo venezolano: oportunidades y amenazas, accessed April 24, 2025, https://www.researchgate.net/publication/376294086_La_inteligencia_artificial_en_el_sistema_educativo_venezolano_oportunidades_y_amenazas
- La inteligencia artificial en el sistema educativo – DE Digital Académico, accessed April 24, 2025, https://dedigital.dde.pr/mod/resource/view.php?id=3700
- IA, retos y desafíos en el proceso de enseñanza-aprendizaje – Gaceta Políticas – UNAM, accessed April 24, 2025, https://gaceta.politicas.unam.mx/index.php/ia-retos-y-desafios-en-el-proceso-de-ensenanza-aprendizaje/
- Inteligencia Artificial y Educación: Insumos para su Abordaje desde Iberoamérica – OEI, accessed April 24, 2025, https://oei.int/wp-content/uploads/2024/12/libro-inteligencia-artificial-y-educacion-insumos-para-su-abordaje-desde-iberoamerica.pdf
- Formación de docentes en el área tecnológica es esencial para el desarrollo de la Inteligencia Artificial – MINCYT, accessed April 24, 2025, https://mincyt.gob.ve/formacion-de-docentes-en-el-area-tecnologica-es-esencial-para-el-desarrollo-de-la-inteligencia-artificial/
- Uruguay lanza Laboratorio Regional de IA en Educación: “Ya somos referentes en este tema” – YouTube, accessed April 24, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=WntDA4gFh8Q
- Inteligencia artificial: cómo integrarla a la educación – Blog del Banco Interamericano de Desarrollo, accessed April 24, 2025, https://blogs.iadb.org/educacion/es/inteligencia-artificial-educacion/
- Influencia de los organismos internacionales en la incorporación de la inteligencia artificial en la política educativa de México – Revista Eduscientia, accessed April 24, 2025, https://www.eduscientia.com/index.php/journal/article/view/584/271
- La educación a lo largo de la vida en la era de la inteligencia artificial – UNESCO, accessed April 24, 2025, https://articles.unesco.org/sites/default/files/medias/fichiers/2024/09/0824_Summit%20Educ.pdf
- La IA debe amplificar las capacidades educativas, no sustituirlas: Banco Mundial, accessed April 24, 2025, https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2025/02/10/inteligencia-artificial-ia-educacion-america-latina
- La IA Transforma la Educación en América Latina: Un Curso Gratuito para Docentes, accessed April 24, 2025, https://ibeclatam.com/Magazine/noticia/ArtMID/2865/ArticleID/2779/La-IA-Transforma-la-Educaci243n-en-Am233rica-Latina-Un-Curso-Gratuito-para-Docentes
- ¿Cómo puede la educación básica abordar a la inteligencia artificial-IA? Parte 1, accessed April 24, 2025, https://www.colombiaaprende.edu.co/agenda/tips-y-orientaciones/como-puede-la-educacion-basica-abordar-la-inteligencia-artificial-ia
- Currículo nacional bolivariano: Diseño curricular del sistema …, accessed April 24, 2025, https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102007000400020
- La Inteligencia Artificial como herramienta para el desarrollo en Venezuela – MINCYT, accessed April 24, 2025, https://mincyt.gob.ve/inteligencia-artificial-herramienta-desarrollo-venezuela/
- Maduro pidió revisión del pénsum de estudio venezolano – Primicia, accessed April 24, 2025, https://primicia.com.ve/nacion/maduro-pidio-revision-del-pensum-de-estudio-venezolano/
- El impacto de la Inteligencia Artificial en la educación – MINCYT, accessed April 24, 2025, https://mincyt.gob.ve/el-impacto-de-la-inteligencia-artificial-en-la-educacion/
- La Inteligencia Artificial (IA) en la Educación Universitaria Venezolana – REDAC, accessed April 24, 2025, https://activistasciudadanos.org/la-inteligencia-artificial-ia-en-la-educacion-universitaria-venezolana/
- Incorporación de la informática en la Educación Inicial en Venezuela – Dialnet, accessed April 24, 2025, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2969032.pdf
- Materias como informática, computación o programación pasaron a …, accessed April 24, 2025, https://altadensidad.com/materias-como-informatica-computacion-o-programacion-pasaron-a-ser-opcionales-en-el-nuevo-curriculo-educativo-venezolano/
- Venezuela, República Bolivariana de | Tecnología – Education Profiles, accessed April 24, 2025, https://education-profiles.org/es/america-latina-y-el-caribe/venezuela-republica-bolivariana-de/~tecnologia
- uso de las tics en el contexto social, cultural y económico del sistema educativo venezolano, accessed April 24, 2025, https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/301/510
- Retos y desafíos en el uso de la inteligencia artificial (IA) y el metaverso en el entorno pedagógico en Venezuela – Dialnet, accessed April 24, 2025, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9360986.pdf
- La falta de internet amplió brechas de escolaridad en Venezuela – TalCual, accessed April 24, 2025, https://talcualdigital.com/falta-de-internet-amplio-brechas-de-escolaridad-en-venezuela/
- LA ESCUELA VENEZOLANA PERDIÓ 1,2 MILLONES DE ALUMNOS, ADVIERTE ESTUDIO ELABORADO POR CONSORCIO DE INVESTIGACIÓN LIDERADO POR DEVTECH • elucabista.com, accessed April 24, 2025, https://elucabista.com/2021/11/10/la-escuela-venezolana-perdio-12-millones-de-alumnos-revela-nuevo-estudio-de-la-ucab/
- 10 desafíos de la educación venezolana postpandemia • elucabista.com, accessed April 24, 2025, https://elucabista.com/2022/06/28/10-desafios-de-la-educacion-venezolana-postpandemia/
- Aplicación de Inteligencia Artificial en la Educación de América Latina: Tendencias, Beneficios y Desafíos – Revista Veritas, accessed April 24, 2025, https://revistaveritas.org/index.php/veritas/article/download/52/103/425
- Exploren los hallazgos del Informe sobre IA en la educación – Source LATAM, accessed April 24, 2025, https://news.microsoft.com/source/latam/noticias-de-microsoft/exploren-los-hallazgos-del-informe-sobre-ia-en-la-educacion/
- Así es como la IA puede acelerar el desarrollo integral de los estudiantes y transformar la enseñanza – El Foro Económico Mundial, accessed April 24, 2025, https://es.weforum.org/stories/2023/05/como-la-ia-puede-acelerar-el-desarrollo-integral-de-los-estudiantes-y-mejorar-la-ensenanza/
- Ceibal: Transformando la educación a través del uso inteligente de la tecnología – World Bank Documents and Reports, accessed April 24, 2025, https://documents1.worldbank.org/curated/en/099057209252410428/pdf/IDU1b9763f50193b814e9b1b3f41604bc7c611c7.pdf
- Inteligencia artificial en la educación: la UNESCO impulsa competencias clave para docentes y estudiantes, accessed April 24, 2025, https://www.unesco.org/es/articles/inteligencia-artificial-en-la-educacion-la-unesco-impulsa-competencias-clave-para-docentes-y
- Redalyc.Desarrollo evolutivo de las TIC en la educación en Venezuela, accessed April 24, 2025, https://www.redalyc.org/pdf/782/78230410003.pdf
- Formación docente en inteligencia artificial: entre niveles y realidades – Saber UCAB, accessed April 24, 2025, https://saber.ucab.edu.ve/bitstreams/72093565-1601-4429-80fb-e557b01447f4/download
- (PDF) La investigación sobre IAen cuatro universidades venezolanas – ResearchGate, accessed April 24, 2025, https://www.researchgate.net/publication/377748949_La_investigacion_sobre_IAen_cuatro_universidades_venezolanas
- Seguridad escolar en Venezuela: tecnologías modernas y su implementación – El Impulso, accessed April 24, 2025, https://www.elimpulso.com/2024/08/15/seguridad-escolar-en-venezuela-tecnologias-modernas-y-su-implementacion/
- Educación virtual en pandemia: una perspectiva desde la Venezuela actual – Revista EDUCARE – UPEL-IPB, accessed April 24, 2025, https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1377/1379
- Foro Caracas Inteligente exploró el futuro de la educación con IA – MINCYT, accessed April 24, 2025, https://mincyt.gob.ve/foro-caracas-inteligente-exploro-el-futuro-de-la-educacion-con-ia/
- Docentes reciben formación sobre inteligencia artificial en Yaracuy – VTV, accessed April 24, 2025, https://www.vtv.gob.ve/docentes-reciben-formacion-inteligencia-artificial-yaracuy/
- Presentamos el primer estudio en Venezuela sobre el uso de la …, accessed April 24, 2025, https://www.fundaciontelefonica.com.ve/noticias/presentamos-el-primer-estudio-en-venezuela-sobre-el-uso-de-la-inteligencia-artificial-en-la-educacion/
- Inteligencia artificial irrumpe en las aulas venezolanas: estudio de Fundación Telefónica Movistar revela su uso – Opinión y Noticias, accessed April 24, 2025, https://www.opinionynoticias.com/noticiasnacionalesyglobales/42566-inteligencia-artificial-irrumpe-en-las-aulas-venezolanas-estudio-de-fundacion-telefoonica-movistar-revela-su-uso
- La UCAB convoca conferencias virtuales sobre docencia e inteligencia artificial, accessed April 24, 2025, https://elucabista.com/2023/10/30/la-ucab-convoca-conferencias-virtuales-sobre-docencia-e-inteligencia-artificial/
- Formación docente en inteligencia artificial: entre niveles y realidades – Saber UCAB, accessed April 24, 2025, https://saber.ucab.edu.ve/items/8e62b65f-9ddc-4461-8954-402239eceb05
- Actividades formativas al profesorado universitario en IA (2020-2024) – Saber UCAB, accessed April 24, 2025, https://saber.ucab.edu.ve/items/647f7af2-7d9e-4ce0-853f-90b645e6feda
- El Rector, en uso de la facultad que le confiere el Estatuto Orgánico de la Universidad, considerando que: a. Como parte de los – UCAB, accessed April 24, 2025, https://www.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/2023/06/2.91.pdf
- Desafíos de la implementación de la inteligencia artificial en políticas públicas, accessed April 24, 2025, https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42744
- La inteligencia artificial en el sistema educativo venezolano: oportunidades y amenazas, accessed April 24, 2025, https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/574
- Normas sobre inteligencia artificial incluyó la UCAB en su código de ética de investigación, accessed April 24, 2025, https://elucabista.com/2023/10/02/normas-inteligencia-artificial-incluyo-ucab-codigo-etica-investigacion/
- UCAB, la primera universidad del país en publicar lineamientos para el uso de la IA, accessed April 24, 2025, https://runrun.es/noticias/503807/ucab-la-primera-universidad-del-pais-en-publicar-lineamientos-para-el-uso-de-la-ia/
- Contraste de Políticas Públicas en el Contexto Tecnoeducativo, accessed April 24, 2025, https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-02662023000200050
- Vista de Políticas públicas ante la revolución de la inteligencia artificial en Colombia | Revista Venezolana de Gerencia, accessed April 24, 2025, https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41756/48330
- Vista de Análisis comparativo de las políticas públicas en tecnología educativa / Comparative analysis of public policies in educational technology | Vivat Academia, accessed April 24, 2025, https://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/1030/1215
- La UCAB anunció lineamientos para incorporar la inteligencia artificial en todos sus procesos • elucabista.com, accessed April 24, 2025, https://elucabista.com/2023/06/20/la-ucab-anuncio-lineamientos-para-incorporar-la-inteligencia-artificial-en-todos-sus-procesos/
- Ucab establece lineamientos para utilizar Inteligencia Artificial en sus procesos, accessed April 24, 2025, https://efectococuyo.com/la-humanidad/ucab-establece-lineamientos-para-utilizar-inteligencia-artificial-en-sus-procesos/
- UCAB reglamenta el uso de la IA – Universidad en Línea, accessed April 24, 2025, https://www.universidadenlinea.com.ve/2023/08/30/ucab-reglamenta-el-uso-de-la-ia/
- Ucab fijó lineamientos para el uso de la IA con fines pedagógicos – Televen, accessed April 24, 2025, https://televen.com/elnoticiero/tecnologia/ucab-fijo-lineamientos-para-el-uso-de-la-ia-con-fines-pedagogicos/
- UCAB estableció lineamientos para incorporar el uso de la inteligencia artificial en sus procesos – EL NACIONAL, accessed April 24, 2025, https://www.elnacional.com/venezuela/ucab-establecio-lineamientos-para-incorporar-el-uso-de-la-inteligencia-artificial-en-sus-procesos/
- Expertos de la UCAB discutirán sobre el uso de la inteligencia artificial en el contexto universitario • elucabista.com, accessed April 24, 2025, https://elucabista.com/2023/09/11/expertos-de-la-ucab-discutiran-inteligencia-artificial-en-el-contexto-universitario/
- El uso de la IA en la educación: decidir el futuro que queremos | UNESCO, accessed April 24, 2025, https://www.unesco.org/es/articles/el-uso-de-la-ia-en-la-educacion-decidir-el-futuro-que-queremos
- La inteligencia artificial en la educación – UNESCO, accessed April 24, 2025, https://www.unesco.org/es/digital-education/artificial-intelligence
- PLAN CEIBAL 2020: DESAFÍOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA EN URUGUAY – REDI (ANII), accessed April 24, 2025, https://redi.anii.org.uy/jspui/bitstream/20.500.12381/308/1/Plan%20Ceibal%202020_Desaf%C3%ADos%20de%20Innovaci%C3%B3n%20Educativa%20en%20Uruguay.pdf
- Ceibal – Aprendiendo del futuro, accessed April 24, 2025, https://ceibal.edu.uy/
- Plan estratégico – Ceibal, accessed April 24, 2025, https://documentos.ceibal.edu.uy/portal/2023/02/plan-estrategico-Ceibal-digital.pdf
- Plan Ceibal en Uruguay: ¿Cómo se educa en aprendizaje para descifrar lo desconocido?, accessed April 24, 2025, https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265994_spa
- Construyendo Inteligencia Artificial para la educación – Ceibal – Pensamiento Computacional, accessed April 24, 2025, https://pensamientocomputacional.ceibal.edu.uy/wp-content/uploads/2024/06/Construyendo-Inteligencia-Artificial-para-la-educacion.pdf
- Actualización del currículo en ciencias de la computación para fortalecer el pensamiento computacional | GACETA DE PEDAGOGÍA – Revistas UPEL, accessed April 24, 2025, https://revistas.upel.edu.ve/index.php/gaceta/article/view/1831
- Cirion impulsa el desarrollo de la Inteligencia Artificial en Venezuela con infraestructura de vanguardia, accessed April 24, 2025, https://press.ciriontechnologies.com/2025/03/05/desarrollo-inteligencia-artificial-infraestructura-vanguardia/
- CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO: INFORMÁTICA – Unellez, accessed April 24, 2025, https://unellez.edu.ve/material/pensums/15759860625.pdf
- El papel de la educación superior en las estrategias nacionales de inteligencia artificial: una revisión comparativa de políticas – UCAB, accessed April 24, 2025, https://www.ucab.edu.ve/el-papel-de-la-educacion-superior-en-las-estrategias-nacionales-de-inteligencia-artificial-una-revision-comparativa-de-politicas/
- Venezuela tiene el desafío de saber adaptarse a la Inteligencia Artificial – UCAB, accessed April 24, 2025, https://www.ucab.edu.ve/venezuela-tiene-el-desafio-de-saber-adaptarse-a-la-inteligencia-artificial/